30 de octubre de 2011

Celidonia menor

Un falso soldado, deshacía silbando los vendajes de sus simuladas heridas y desentumecía su rodilla sana y vigorosa recubierta desde la mañana con apretadas ligaduras. A la inversa, un malsano, se preparaba, con celidonia y sangre de buey, su pierna de Dios para el día siguiente.

                                                                                               Nuestra Señora de París
                                                                                               Víctor Hugo 


El texto que encabeza la presente entrada procede de  la edición que tengo en casa de Nuestra Señora de París (Alianza Editorial 2013). En otras ediciones que he consultado no aparece la celidonia (Ranunculus ficaria), sino la escrofularia. No se que aparecerá en la versión original, pero no está la cosa como para desperdiciar textos.


He intentado averiguar qué es eso de la pierna de Dios, mas no he encontrado nada. Pero podemos elucubrar. La escena transcurre en la corte de los milagros, zona de París donde se dan cita ladrones, prostitutas, mendigos...gentes en fin de mal vivir que durante el día simulan diversos males (cegueras, cojeras, úlceras, llagas...) con los que mover a la piedad para lograr una limosna, recuperando de noche, una vez ya en su barrio, milagrosamente, la salud. Los mendigos lo que hacen es pordiosear es decir pedir por Dios. De ahí sospecho lo de pierna de Dios: pierna de pordiosear. El mismo truco de la pierna llagada e inútil podemos encontrarlo en el Guzmán de Alfarache, donde por cierto también se nombra a la celedonia.   


20 de octubre de 2011

Hiedra

                                                           Jardín sin jardinero,
                                                           viejo jardín,
                                                                             viejo jardín, sin alma,
                                                           jardín muerto. Tus árboles
                                                           no agita el viento. En el estanque, el agua
                                                           yace podrida. ¡Ni una onda! El pájaro
                                                           no se posa en tus ramas.
                                                           La verdinegra sombra
                                                          de tus hiedras contrasta
                                                          con la triste blancura
                                                          de tus veredas áridas...


                                                                                          El jardín gris
                                                                                          Manuel Machado


Podríamos decir que en estas fechas las hiedras (Hedera helix) no sólo se ven, también se oyen. Ni me estoy volviendo loco, ni padezco de algún tipo de sinestesia o disestesia. Acercaros a una hiedra y escuchad. Un profundo y continúo zumbido surge de ellas durante todo el día. Las hiedras están en flor y centenares de abejas, aparte de otros insectos, se lanzan sobre ellas para acumular néctar antes de la llegada del invierno.


Si nos acercamos a la planta, aparte de poder ver a las abejas cargadas de amarillo polen, nos llamará tal vez la atención que las hojas de la hiedra no son palmeadas con lóbulos más o menos profundos, sino enteras, romboidales u ovaladas, y es que esta planta tiene dos tipos de hojas según se encuentren en la parte fértil, que produce flores, o en la que no las produce en la que podemos ver las típicas hojas de la hiedra. 


Se trata de una planta longeva, de ahí que no sea raro encontrar que el árbol que le sirve de soporte ya haya sucumbido, de igual modo que la contemplamos a menudo, en la realidad y en la literatura, tapizando paredes ruinosas.


Catón le atribuía a la madera de hiedra una curiosa propiedad, la de revelar si un vino esta aguado. Para ello se vertía el vino sospechoso en un vaso hecho de madera de hiedra. Si estaba aguado, el vaso filtraría el vino quedando en él el agua como prueba del engaño. Apostillaba Andrés Laguna con socarronería, que más valdría que filtrase el agua y nos dejase el vino.


9 de octubre de 2011

Orobanche 2

...y sus dientes blancos y agudos, detrás de los labios gruesos de la boca succionadora de sangre, estaban apretados, como los de un animal salvaje.
                                                                                                                 Drácula
                                                                                                                 Bram Stoker





Como a menudo sucede con las plantas son multitud los nombres vernáculos que reciben los orobanches siendo el origen de muchos de ellos  difícil de comprender. Tal es el caso de jopo, esparrago de lobo, verga de perro, hierba tora...Otros en cambio son tremendamente gráficos y hacen referencia a su parasitismo: sangre de legumbres, matalegumbres, matatrigo.



Los orobanches, al igual que otras plantas parásitas, sólo pueden localizarse en la época de floración, pues únicamente emergen del suelo para ser polinizadas y esparcir sus semillas. Ahora bien, ya hemos dicho que el tubérculo que forman en la raíz de la planta huésped es en general perenne de modo que donde veamos un orobanche podremos volver a verlo al año siguiente.




Las fotos en este caso creo que corresponden a orobanche crenata. Lo que sí es seguro es que a planta parasitada era un trébol blanco. Los habituales ya sabéis que para conocer más sobre plantas parásitas es recomendable esta visita.